Guía de turismo de Tikal, Guatemala

El Templo IV o de la serpiente bicéfala

La ciudad maya 0 4269
El Templo IV o de la serpiente bicéfala

El Templo IV conocido también como el Templo de la Serpiente Bicéfala, y más técnicamente como la Estructura 5C-4, constituye una de las estructuras más emblemáticas y al mismo tiempo más sorprendentes de Tikal. Es el edificio más elevado del mundo maya clásico y despierta el interés de gran cantidad de turistas por las vistas privilegiadas que ofrece desde su cima tanto del recinto arqueológico como del mundo natural que se encuentra en los alrededores de la ciudad.

Según los estudios de epigrafía este templo fue construido durante el reinado de Yik’in Chan Ka’wil, el gobernante número 27 de la dinastía de la ciudad alrededor del 741 d. C. en el período clásico Tardío, a juzgar por una de las fechas dedicatorias que se encuentran en el Dintel número 3 encontrado en la parte superior del templo.

De todas maneras se sospecha que se construyó sobre una estructura anterior que fue levantada en una fecha bastante más temprana. Yik’in Chan Ka’wil fue hijo y sucesor al trono de Jasaw Chan Ka’wil. Los dinteles encontrados en este templo conmemoran las gestas bélicas y las hazañas de este gobernante, especialmente cuando logra revitalizar su dinastía y el poderío de la ciudad por medio de conquistas sobre el gobernante de la ciudad de Calakmul, el gran rival de Tikal por el dominio de la región del Petén guatemalteco. El inicio del reinado de este gobernante se conmemora en la Estela 21 que fue encontrada en el Templo VI (conocido como el Templo de las Inscripciones) de la ciudad.

Las victorias de este gobernante sobre otros centros de poder situados al este y al oeste de Tikal permitieron retomar el dominio sobre la región para transformar la ciudad en uno de los centros más poderosos e importantes de la época maya clásica. Sus esfuerzos financieros debieron estar financiados por el tributo y realizados por la mano de obra capturada  en los sucesivos éxitos militares. Yik’in logró la construcción de nuevos palacios y la expansión de otros en el áera central del sitio arqueológico. Sus mayores esfuerzos estuvieron dirigidos en rediseñar su capital real al construir las calzadas que conectan los diferentes recintos ceremoniales cada uno de ellos marcado por un templo.

La estructura

El Templo IV está situado al oeste de la Gran Plaza de Tikal. Mide 70 metros de altura incluyendo su basamento de sustentación y la crestería que se encuentra en la parte más alta del templo propiamente dicho.

El basamento de sustentación fue el acceso principal hacia el templo y posee una escalinata en el lado este de 46 metros de largo. La pirámide propiamente dicha está formada por siete cuerpos escalonados cuya planta es de forma rectangular. El templo también tiene planta rectangular y está formado por tres cámaras en diferentes niveles. Las vigas de las cámaras media y posterior están profusamente talladas con escenas de la vida de Yik’in Chan Ka’wil.

El nombre del templo de Serpiente Bicéfala parece que está asociado a una deidad que se encontró tallada en una de estas vigas.

El complejo N

Es uno de los complejos de pirámides gemelas que hay en Tikal. Durante el Periodo Clásico se empezaron a construir este tipo de complejos que conmemoraban el fin de un k’atun o ciclo de 20 años en la Cuenta Larga del Calendario Maya.

El diseño básico de este tipo de complejos consistía en pirámides iguales en el eje este-oeste de una pequeña plaza, con recinto amurallado, con una estela-altar esculpidos en la zona norte y con un edificio de rango menor en el sur. El término “complejo de pirámides gemelas” fue utilizado por primera vez por Edwin M. Shook, cuando reconoció en Tikal cinco grupos edificados con un modelo arquitectónico similar al antes descrito y que son los complejos: L, M, N, O, P, Q y R.

La estela encontrada en este templo y que es más conocida es la Estela 43 y está asociada con el Altar 35. Este altar muestra a dos sacerdotes sentados detrás de un altar. En el altar yacen dos fémures humanos y un cráneo. Debido a que los mayas utilizaban los huesos de sus antepasados en rituales algunos investigadores creen que los huesos representados en este altar hacen referencia a la esposa de Jasaw Chan Ka’wil.

Los complejos de pirámides gemelas no son exclusivos de Tikal, sino también se han hallado en otras ciudades como Yaxhá, lo que indica que probablemente esta ciudad fue conquistada por Tikal.

Ubicación
Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votes, average: 4,50 out of 5)
Loading...Loading...

Valoración del Editor

  • vaoración
  • Puntuación total

Valoración del usuario

  • vaoración
  • Puntuación total

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

Hoteles en Tikal

Indica tus fechas

Fecha de entrada

calendar

Fecha de salida

calendar

Sin comisiones
y precio mínimo garantizado

Enlaces interesantes

Red Maravillas de América