Guía de turismo de Tikal, Guatemala

La Gran Plaza Central, los templos gemelos y la Acrópolis del norte

La ciudad maya 0 4677
Gran Plaza Central

La Gran Plaza Central se encuentra situada en el corazón de Tikal. Está flanqueada por dos templos piramidales (el Templo I y el Templo II) por sus lados este y oeste. La Acrópolis Norte la cierra por su lado norte, mientras que la Acrópolis Central la cierra por el sur. Se encuentran en ella gran cantidad de estelas y altares que relatan gran parte de la historia de la civilización maya de Tikal.

Las Pirámides Gemelas conocidas como Templo I y Templo II superan a todos los demás edificios del recinto ceremonial y constituyen un ejemplo muy claro de la gran pericia arquitectónica alcanzada por los mayas.

El Templo I

El Templo I, conocido también como el Templo del Gran Jaguar, se empezó a construir en el año 700 de nuestra era. Es una pirámide funeraria dedicada al rey Jasaw Chan Ka’wil, que fue sepultado en ella hacia el 734 de nuestra era, aunque parece que fue terminada posteriormente entre el 740 y el 750. La Universidad de Pennsylvania fue la que se encargó de su excavación y conservación entre 1956 y 1979.

En el templo una empinada escalinata conduce hasta la cima de la pirámide formada por nueve escalones superpuestos, donde está situado el santuario en sí. Éste comprende tres cámaras paralelas dotadas de techo de falsa bóveda, cuyo acceso sólo estaba permitido a los miembros del clero y de la nobleza, el pueblo asistía a las ceremonias desde la plaza delantera.

La elegante crestería que remata el templo presenta cavidades, también coronadas por bóvedas, concebidas para aligerar el peso de la estructura. Esta crestería que encabeza el templo parece que originalmente fue decorada con una gran escultura del rey en su trono que no ha llegado a nuestros días. Las sorprendentes dimensiones de este templo expresan claramente la voluntad de crear una especie de montaña artificial para acortar las distancias entre los hombres y los dioses.

Se le dedicó este templo a Jasaw Chan Ka’wil poque fue el gobernante que restauró la supremacía de la ciudad sobre otros núcleos mayas como Waka, Calakmul y Caracol. Cercanos al templo en la Plaza Este se encuentran los restos del mercado y de uno de los Juegos de Pelota de los tres que se han encontrado en la ciudad.

El templo II

Frente al Templo I, el Templo II se presenta con una estructura análoga, pero de más modestas dimensiones. También es conocido como el templo de las Máscaras o Templo de la Luna, se construyó en torno al año 700, y tiene una altura de 38 metros. Fue dedicado a la esposa de Jasaw Chan K’awil, aunque su tumba todavía no se ha encontrado. El retrato de la reina fue tallado en el dintel cruzando la entrada del santuario encontrándose hoy en día en el Museo de Historia Natural de Nueva York.

Hay que decir que en Tikal aparte del complejo de pirámides gemelas antes descrito existen otros ocho complejos de pirámides gemelas.

Uno de ellos fue destruido completamente en tiempos modernos y otros parcialmente destruidos. Varían según su tamaño, pero todos tienen la misma estructura arquitectónica: dos pirámides enfrentadas en el eje este-oeste. Son aplanadas y tienen escaleras en sus cuatro lados. Una serie de estelas lisas se encuentran se encuentran al oeste de la pirámide oriental y otra al norte de las pirámides. En el lado sur de estos complejos hay un largo edificio abovedado que contiene una sola habitación con nueve puertas. Estos complejos fueron construidos durante el Periodo Clásico Tardío en intervalos de 20 años.

Las Acrópolis

Esta palabra viene del griego “acro” lugar alto y “polis” ciudad utilizándose para referirse a la parte alta de una ciudad. En Tikal hay tres de ellas: la Norte, la Central y la Sur. Eran áreas de construcción de edificios ceremoniales y eran utilizadas por el poder político, religioso y administrativo.

La Acrópolis Norte de Tikal se encuentra en la zona sur de la Gran Plaza, es uno de los complejos arquitectónicos más estudiados del área maya. Es junto con el Mundo Perdido una de las estructuras más antiguas de la ciudad. Su construcción se inició en el 350 d. C. convirtiéndose en el complejo funerario de la dinastía gobernante desde la época clásica. Con cada enterramiento real se fueron añadiendo nuevos templos en la parte superior de la antiguas estructuras.

En uno de los edificios de la Acrópolis Norte, concretamente en el Templo 33, se ha encontrado las máscara del dios de nariz larga. Se cree que originariamente estuvo recubierta de estuco. Tanto la máscara como el edificio estuvieron pintados de rojo brillante, verde, amarillo y azul. También en esta acrópolis se ha hallado la Estela 31 en la que se se representa a un jaguar, dios protector de la ciudad.

Ubicación
Valora este reportaje

¿Te ha gustado este reportaje? Lo puedes valorar del 1 al 5. ¡Gracias por tu contribución!

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votes, average: 5,00 out of 5)
Loading...Loading...

Valoración del Editor

  • valoración
  • Puntuación total

Valoración del usuario

  • valoración
  • Puntuación total

Entradas relacionadas

Deja un comentario

Tu email no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *

Hoteles en Tikal

Indica tus fechas

Fecha de entrada

calendar

Fecha de salida

calendar

Sin comisiones
y precio mínimo garantizado

Enlaces interesantes

Red Maravillas de América